Les invitamos a sumarse a una conversación en la que abordaremos los avances y, principalmente, los desafíos que aún es necesario superar para reducir la brecha de género en ingeniería y en computación. Contaremos con panelistas que representan diversas vivencias: la académica, la de estudiantes de pregrado y la de estudiantes de posgrado.
¿Quieres compartir tus ideas sobre qué falta para romper la brecha de género en estas áreas? Envíanos tus reflexiones en este link: https://bit.ly/mayo-DCC
PANELISTAS
Gloria Purcell
Estudiante de primer año de Ingeniería Civil en la Universidad de Chile. Embajadora estudiantil para Technovation Global. Futura estudiante (2025) de ingeniería en Georgia Institute of Technology, EE.UU.
Cinthia Sánchez
Candidata a Doctora en Computación en la U. de Chile. Sus intereses en investigación abarcan la minería de datos, el procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje automático. Ha estudiado el impacto de las redes sociales en la sociedad con una perspectiva de género. Estudiante investigadora del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD) y del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).
María Elena Lienqueo
Directora de Diversidad y Género, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile. Profesora Titular, académica del Dpto. de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales, Doctora en Ingeniería Química de la U. de Chile. Investigadora senior del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB).
Violeta Chang
Jefa de carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, de la Universidad de Santiago de Chile. Doctora en Ciencias de la Computación de la U. de Chile. Su investigación está orientada a aplicaciones de inteligencia artificial con impacto social, específicamente en el campo de la biomedicina.