Equipo académico del DCC desarrolló estrategia tecnológica para los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP)
Un equipo del Departamento de Ciencias de la Computación elaboró una hoja de ruta digital para fortalecer la gestión y coordinación de estos organismos.
De izquierda a derecha: Claudio Gutiérrez, Alejandro Hevia, Cecilia Sotomayor, Jonathan Miranda (Jefe de Tecnologías de la Información y Transformación Digital Dirección de Educación Pública), Rodrigo Egaña (Director del Departamento de Dirección Pública), Jocelyn Simmonds, María Cecilia Bastarrica, Patricio Inostroza y José Benguria.

De izquierda a derecha: Claudio Gutiérrez, Alejandro Hevia, Cecilia Sotomayor, Jonathan Miranda (Jefe de Tecnologías de la Información y Transformación Digital Dirección de Educación Pública), Rodrigo Egaña (Director del Departamento de Dirección Pública), Jocelyn Simmonds, María Cecilia Bastarrica, Patricio Inostroza y José Benguria.

En marzo de 2024, la Dirección de Educación Pública (DEP) del Ministerio de Educación se acercó al Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile con un desafío interesante: los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), organismos que reemplazaron a las municipalidades como responsables de la administración de la educación pública requerían una estrategia tecnológica.

“El problema era estructural. Cada SLEP estaba, literalmente, redescubriendo la rueda. Esencialmente no había directrices comunes, ni protocolos, ni estándares claros”, explica Alejandro Hevia, académico del Departamento y líder del equipo asesor. “Nos pidieron que ayudáramos a diseñar una estrategia desde cero: cómo y en qué debiera usarse la tecnología en los SLEP, y considerar desde pago de remuneraciones hasta plataformas de contenidos o seguridad de la información”.

Convencidos del valor público del encargo, el profesor Hevia y un equipo compuesto por los/as profesores/as María Cecilia Bastarrica, José Benguria, Claudio Gutiérrez, Patricio Inostroza , Jocelyn Simmonds, y Cecilia Sotomayor trabajaron durante cinco meses —entre marzo y septiembre de 2024— en la elaboración de una estrategia digital para los SLEP.

El proceso incluyó entrevistas con distintos servicios locales, sesiones de diagnóstico con sus equipos y un análisis comparado de experiencias internacionales, así como reuniones con autoridades de Educación, de Modernización del Estado y de Gobierno Digital. Pero, según Hevia, muy pronto se hizo evidente que se requería soluciones específicas para el sistema SLEP: “Había SLEPs donde el problema no era la conectividad, sino la gestión o la transición desde el sistema municipal. La tecnología tenía que estar al servicio de necesidades reales y básicas”.

La propuesta final entregada al Ministerio incluye una estrategia digital que ayuda a alinear los esfuerzos y proyectos, y  una hoja de ruta que incluye una cartera de proyectos clasificados en tres niveles: vitales, habilitantes y estratégicos. Entre los ejes principales de la estrategia se destaca el “trabajo en red”, que promueve la colaboración y el intercambio de buenas prácticas entre los SLEP y con la propia DEP. También se enfatiza la importancia de levantar datos básicos, como cantidad de estudiantes, recursos disponibles o gastos operativos, para una gestión más eficiente.

“Sin datos no hay estrategia posible. Muchos SLEPs no sabían qué recursos tenían ni su historia. Lo primero fue buscar ordenar la casa”, añade Hevia. Desde fines de 2024, la estrategia comenzó a implementarse como marco obligatorio en las formulaciones para financiamiento de los SLEP. Esto ha permitido a la DEP reforzar el llamado a establecer estándares mínimos, como la entrega periódica de datos, y empoderar tanto a sus propios equipos como a los encargados tecnológicos de los servicios locales.

Para Hevia, esta asesoría simboliza el rol que debe tener la Universidad de Chile en el desarrollo del país: “Cuando el Estado nos pidió ayuda, no podíamos decir que no. Si hay algo esencial en el rol público de la Universidad de Chile, es contribuir a mejorar la educación en todos los niveles”.
--
Comunicaciones DCC

 

  • Tags