DashAI, la plataforma liderada por el profesor Felipe Bravo Márquez, se adjudica proyecto Fondef IDeA I+D 2025

Con el proyecto “DashAI: plataforma no-code de aprendizaje automático”, el académico del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC), profesor Felipe Bravo Márquez, se adjudicó un proyecto Fondef IDeA I+D 2025. Esta convocatoria, impulsada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), busca fortalecer el desarrollo de tecnologías con impacto social, económico y territorial.

DashAI es una plataforma de código abierto que permite a cualquier persona desarrollar modelos de inteligencia artificial sin necesidad de programar, gracias a una interfaz gráfica accesible desde el navegador. Se trata de una herramienta de software fácil de usar e instalar, basada en el paradigma no-code, que permite a sus usuarios interactuar con modelos de machine learning a lo largo de todo su ciclo de vida: desde la carga, curación y exploración de datos, hasta el entrenamiento, evaluación, comparación y uso de modelos para realizar predicciones, interpretar resultados e incluso, en el futuro, interactuar con capacidades de inteligencia artificial generativa como chatbots o generación de imágenes. Todo esto con un enfoque centrado en el control del usuario.

“La idea es que, a diferencia de muchas plataformas en la nube de grandes empresas tecnológicas, en DashAI el usuario tiene control absoluto sobre lo que hace: qué modelos usa, qué parámetros configura y cómo replica sus experimentos. Todo corre en su propia máquina”, explica el profesor Bravo Márquez.

Un proyecto con raíces en el mundo judicial

Los orígenes de DashAI se remontan a fines de 2020, cuando a través del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD), el profesor Bravo Márquez fue convocado para realizar una consultoría con la Corte Suprema. “El problema que nos plantearon fue que necesitaban entrenar modelos de clasificación de texto para sentencias judiciales. Y me di cuenta de que no necesitaban un modelo, sino una herramienta que les permitiera construir sus propios modelos con sus datos”, comenta. 

Así comenzó a gestarse una primera versión de la plataforma, desarrollada junto a estudiantes en práctica, pensada para ser sencilla y permitir a funcionarios de la Corte entrenar modelos sin conocimientos técnicos avanzados.

Concluida esa etapa, el académico comenzó a imaginar una evolución más ambiciosa del proyecto: convertirlo en un software de código abierto y gratuito. “Tengo una historia muy personal con esto”, cuenta Bravo Márquez. Durante sus estudios de doctorado en la Universidad de Waikato, en Nueva Zelanda, tuvo la oportunidad de formarse con el equipo creador de WEKA, uno de los primeros softwares de inteligencia artificial abiertos y accesibles a nivel global. “Me formé como investigador en ese entorno, y siempre me inspiró cómo una universidad de un país pequeño podía desarrollar una herramienta con impacto mundial. Quise replicar esa visión desde Chile, con tecnología moderna, una interfaz web y capacidades de IA generativa. Así nació DashAI”.

Desde entonces, el proyecto comenzó a crecer de forma orgánica: estudiantes memoristas, tesistas, y colaboradores fueron sumándose. Se estableció una metodología de trabajo basada en plataformas colaborativas como Discord, y se fueron levantando versiones cada vez más completas de la plataforma. Uno de los hitos fue la incorporación de Ignacio Núñez, estudiante de magíster en Ciencias de la Computación con formación en la Facultad de Economía y Negocios, lo que sumó una valiosa perspectiva comercial al equipo.

La postulación al Fondef fue un camino desafiante: “Postulamos durante dos años y no resultó. Muchos del equipo original se fueron, pero Claudia López, de la Universidad Técnica Federico Santa María, experta en Interacción Humano-Computador, y yo nunca renunciamos a DashAI. El último año cambiamos el enfoque: en lugar de presentarlo como un bien competitivo, lo postulamos como bien público”, recuerda Bravo.

Un impulso decisivo

Con la reciente adjudicación del fondo Fondef IDeA I+D, DashAI podrá escalar su desarrollo. El proyecto contará con un equipo profesional compuesto por dos ingenieros a tiempo completo y tres a tiempo parcial durante dos años. Además, participarán el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), la empresa tecnológica Unholster como entidad asociada, y el IMFD como institución colaboradora.

“Esta es la oportunidad de testear la plataforma con usuarios reales, adaptarla y mejorarla con desarrollo profesional, con la meta de que en dos años podamos tener un producto listo para ser transferido, con impacto real en la sociedad”, concluye el académico.

Video en YouTube: https://www.youtube.com/shorts/SFrdUuqJqIU

--
Comunicaciones DCC

 

  • Tags