Egresado DCC, Sebastián Contreras, presenta en Japón estudio sobre predicción de llegada de buses
El trabajo, desarrollado como parte de su memoria de título, propone un modelo multi-ciudad con aplicación en el sistema Red Regional.

¿A qué hora pasa el bus? Es una pregunta recurrente entre los usuarios del transporte público, marcada por la incertidumbre sobre los tiempos de espera. Buscando responder a esta inquietud, Sebastián Contreras, egresado del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Universidad de Chile, presentó recientemente su investigación "Bus arrival time prediction at bus stops for multiple cities: A unified multi-city framework for public transportation systems", en la Conference on Advanced Systems in Public Transport and TransitData 2025 (CASPT 2025), realizada en la Universidad de Kyoto, Japón.

El estudio, realizado junto a los académicos Eduardo Graells-Garrido y Jacqueline Arriagada, se enmarca en su memoria de título y aborda la mejora del sistema de predicción de llegada de buses de la aplicación Red Regional, la plataforma oficial del gobierno para el transporte público en regiones. Sebastián explica que, actualmente, la aplicación utiliza un modelo predictivo diferente para cada ciudad, lo que implica una alta carga de mantención. “El tráfico varía según el mes o la estación del año, por lo que es necesario reentrenar, revalidar e implementar nuevos modelos constantemente. Esto también dificulta la escalabilidad, ya que incorporar una nueva ciudad al sistema requiere recolectar datos por al menos un mes para poder generar un nuevo modelo”.

Como solución, la investigación propone un modelo multi-ciudad, capaz de entrenarse con información de varias localidades y luego predecir tanto en ciudades conocidas como en otras no incluidas en el entrenamiento. “Red Regional opera actualmente en cerca de 20 localidades. Nuestro estudio busca simplificar la mantención reduciendo la necesidad de reentrenamiento y facilitando la incorporación de nuevas ciudades. Lo más destacable es que no solo demostramos que los modelos multi-ciudad son viables, sino que también obtienen resultados comparables, e incluso superiores, a los modelos entrenados individualmente por ciudad”, destaca Sebastián.

Una experiencia inolvidable

Presentar su investigación en una conferencia internacional fue una vivencia enriquecedora. “A cualquier persona que tenga la oportunidad de asistir a una conferencia de este tipo, le diría que ¡por favor vaya! Para mí fue una instancia de muchísimo aprendizaje, donde aprendí a valorar mi propio trabajo a través de los ojos de otros, e incluso me hizo considerar seriamente la idea de seguir estudiando”.
Sebastián recuerda que, al inicio, sentía bastante ansiedad. “Sin embargo, el día de la bienvenida conocí a un grupo grande de chilenos, lo que me ayudó a sentirme más cómodo. El día de mi presentación, que además fue el primero de la conferencia, empecé a conversar con más personas, muchas de ellas igual o más nerviosas que yo, incluso con más estudios. Fue reconfortante ver que es una experiencia transversal, independiente del nivel académico. ¡Las dos horas en las que estuve presentando fueron increíbles! Mi póster tuvo una alta concurrencia, al punto de que casi no paré de hablar sobre el tema. Recibí muchos comentarios útiles para profundizar la investigación y también conocí a personas que enfrentan problemas similares en sus propias ciudades”.
Actualmente, Sebastián trabaja como data scientist en Walmart Chile. “Al principio me parecía raro ir a una conferencia sobre transporte, considerando que hoy no estoy trabajando en ese tema. Pero después de la experiencia, tengo muchas ganas de volver a involucrarme, ya sea desde mi trabajo actual o retomando investigaciones como la que hicimos con Jacqueline y Eduardo”.

--
Comunicaciones DCC

 

  • Tags