Profesor Eduardo Graells-Garrido participará en la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios – FILUNI
La Universidad de Chile será la invitada de honor en este evento que se realizará en agosto en México.

Entre el 26 y el 31 de agosto se realizará en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), evento que reúne a editoriales universitarias y a un público amplio interesado en el mundo académico, cultural y literario. En esta edición, la Universidad de Chile será la institución invitada de honor, y contará con una destacada participación del profesor del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC), Eduardo Graells-Garrido.

El académico presentará la charla “Escribir y editar entre máquinas: Inteligencia Artificial y el mundo editorial”, donde explica las tecnologías actuales y su evolución en el contexto del proceso editorial. “El proceso de convertir una obra en un libro involucra múltiples roles y etapas y la IA ya los está impactando. En la charla explicaré esos impactos, especificaré desafíos técnicos y legales, identificaremos dilemas éticos y construiremos criterios para aprovechar estas herramientas de manera informada y estratégica”, comenta el profesor Graells-Garrido. 

Esta es la segunda vez que el profesor Eduardo Graells-Garrido participa en FILUNI. En 2017 dictó una charla sobre Big Data y bibliotecas. “Fue una experiencia maravillosa en la que comprendí que las herramientas que me eran familiares tenían un poder disruptivo en otras disciplinas”, expresa. Por este motivo apenas se enteró que la U. de Chile sería invitada a la versión 2025, no dudó en presentar una nueva propuesta. “Valoro que la Universidad abra la posibilidad de contribuir a todos y todas sus integrantes”, señala.

Para el académico representar a la Casa de Bello representa un alto honor: “Compartiré espacio con otras personas de la academia y del mundo literario. Asumo esta responsabilidad consciente del valor que representa y con muchas ganas de aprender de quienes también estarán presentes y las personas que conoceré allí”.

Entre la computación y la literatura

“Hay un dicho que dice el código es poesía. No podría estar más de acuerdo”, reflexiona el profesor Graells-Garrido. Y es que su trayectoria académica en ciencias de la computación la ha combinado activamente con su pasión por la escritura, disciplinas que a su juicio se entrelazan. “Escribimos para comunicar conocimiento, para contar historias (académicas), pero en computación, además, el código es texto”. 

Para el académico, el proceso de escribir código no es diferente del de escribir: “Juntamos palabras para que máquinas o seres vivos las interpreten. De hecho, el código también es leído por personas, y el texto, sobre todo hoy, también es leído por máquinas. A eso se suman dos de las disciplinas en las que investigo y enseño, Computación Gráfica y Visualización de Información: en la primera creamos mundos virtuales que deben regirse por reglas escritas en código y fórmulas (es decir, en un lenguaje), y en la segunda, comunicamos historias mediante elementos visuales, pero son historias que deben ser interpretadas, donde el conocimiento y el valor surgen a partir del cruce de ese lenguaje visual con el conocimiento y memoria previa de las personas”, expresa. 

Finalmente, subraya la importancia de difundir que necesitamos escribir y leer más: “A medida que conozco a más estudiantes, cada año noto que la lectura es menos valorada, y qué decir de la escritura. Escribimos no solo para registrar, sino también para estructurar lo que sabemos, para darle forma a lo que hay dentro nuestro, sea académico o personal. Escribir nos hace humanos y humanas, y leer nos permite comprender la belleza dentro de lo que nos rodea, incluso dentro del dolor y de la adversidad. Como autista, necesito otras herramientas además de las sociales para comprender el mundo y sus habitantes. Así de importante es la lectura para mí”, concluye.

--
Comunicaciones DCC

 

 

  • Tags