DCC presente en las Jornadas Chilenas de Computación y CLEI 2025

Académicos/as y estudiantes del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) tuvieron una destacada participación en las Jornadas Chilenas de Computación 2025, realizadas en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con el apoyo de la Universidad Técnica Federico Santa María,  Universidad Andrés Bello y Universidad de Valparaíso. Este importante encuentro, reconocido por la ACM y la IEEE, reunió a la comunidad nacional e internacional en torno a charlas, talleres y foros sobre los desafíos actuales y futuros de la disciplina. En esta edición, que además incluyó la 51 Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI), el DCC estuvo representado por académicos/as y estudiantes de pre y postgrado en diversas actividades académicas y científicas.

Ricardo Baeza-Yates: “El futuro depende del buen uso de la inteligencia artificial”

El profesor Ricardo Baeza-Yates fue uno de los invitados de honor del CLEI, donde presentó la charla “Human–AI Co-evolution”. En ella abordó cómo la tecnología, especialmente la inteligencia artificial (IA), está transformando nuestras capacidades humanas y planteó la necesidad de diseñar herramientas que potencien la creatividad y el aprendizaje, en lugar de fomentar la dependencia o la pereza.

“El futuro de nuestras sociedades depende del buen uso de la IA para seguir mejorando nuestras capacidades cognitivas”, destacó el académico, subrayando la urgencia de enfrentar desafíos como la desinformación, la discriminación o el abuso laboral con nuevas técnicas de IA responsables.

Su participación tuvo, además, un carácter simbólico: “Se terminaban de celebrar los 50 años del CLEI, que comenzó en Valparaíso en 1974. Por esto hubo un panel con los 7 últimos expresidente/as en el cual pude participar y recordar la historia de los últimos 25 años. También tuvimos el placer de hacer una entrevista colectiva al fundador, Aldo Migliaro, académico jubilado de la Universidad Católica de Valparaíso”.

Repensar el rol de Latinoamérica en la era digital

En el mismo marco, el profesor Claudio Gutiérrez presentó la charla “Desafíos para la comunidad latinoamericana en la era de la IA y la datificación”. El académico enfatizó la necesidad de repensar el papel de nuestra región frente al cambio tecnológico global: “Estamos viviendo un cambio de era, y es fundamental reflexionar sobre nuestros deberes, compromisos y desafíos como generadores de estos avances tecnológicos y el lugar que ocupamos en ellos”, señaló.

Su exposición abordó temas clave como las brechas de infraestructura y capacidades, la soberanía digital, y de datos, la diversidad cultural y lingüística, y los marcos éticos y legales, proponiendo caminos concretos para buscar el lugar y fortalecer la posición de Latinoamérica en el ámbito digital.

Liderazgo, investigación y nuevos desafíos: la participación del DCC

La profesora Nancy Hitschfeld Kahler participó en el panel “Academia, Industria y Liderazgo Femenino en Tecnología”, realizado en el Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación (LAWCC), evento asociado al CLEI. En la instancia compartió su experiencia académica y su visión sobre los desafíos y oportunidades para las mujeres en el ámbito tecnológico.

El profesor Iván Sipirán participó en el evento “Lo mejor de lo nuestro”, donde presentó dos artículos destacados: “Multi-label learning on low label density sets with few examples” (publicado en Expert Systems with Applications, junto al estudiante Matías Vergara) y “The role of computing in the study of Latin American cultural heritage” (publicado en Communications of the ACM).

Además, sus estudiantes Louise Schmidt, Joaquín Cruz, Cristian Llull y Nicolás Caytuiro, integrantes del laboratorio ShapeVision, participaron en el Encuentro de Tesistas, donde expusieron los avances de sus investigaciones.

Finalmente, el profesor Federico Olmedo participó como integrante de la Red Iberoamericana para el Avance de la Ingeniería de Software Cuántico (RIPAISC), del programa CYTED, en reuniones de colaboración con representantes de Argentina, Brasil, Colombia, España, México y Portugal.

Asimismo, en el marco de la Escuela de Fundamentos de los Datos, organizada por el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD), presentó la charla “Privacidad de Datos: Desafíos y Panorama Actual en Chile”, donde analizó los retos que plantea la nueva Ley de Protección de Datos Personales (N° 21.719).

En este contexto, el estudiante Tomás Rivas expuso el trabajo “Un estudio de anonimización de datos en el sector público de Chile”, desarrollado junto a los profesores Olmedo y Matías Toro, en el que se identifican brechas críticas en las prácticas de anonimización y los desafíos que enfrentan las instituciones para cumplir con la nueva normativa.

--
Comunicaciones DCC

  • Tags