Investigador Daniel Hernández obtuvo el grado de Doctor en Computación
Su tesis fue guiada por el profesor Claudio Gutiérrez y estudia el problema de información incompleta en SPARQL.

Un nuevo graduado tiene el programa de Doctorado en Computación de la Universidad de Chile. Se trata del investigador Daniel Hernández, quien con su tesis “The Problem of Incomplete Data in SPARQL” obtuvo el pasado 29 de octubre este grado académico. Su trabajo fue guiado por el profesor del DCC, Claudio Gutiérrez, y evaluado por una comisión integrada por Gonzalo Navarro (Universidad de Chile), Pablo Barceló, Juan Reutter (ambos de la Universidad Católica de Chile) y Andreas Pieris (Universidad de Edimburgo).

Daniel Hernández es Ingeniero Civil en Computación (2011) y Magíster en Ciencias mención Computación (2013), ambos títulos obtenidos en la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación se centran en: bases de datos, Web Semántica y SPARQL. Se ha desempeñado como Ingeniero del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD) y como Profesor Jornada Parcial en la Universidad de Talca. Además, trabajó en varios proyectos de datos abiertos, entre ellos: difusión de política de datos abiertos para CONICYT (2013); definición de política de datos abiertos para CONICYT, desarrollado junto con la ONG derechos digitales (2012); publicación de linked data en la Biblioteca del Congreso, proyecto de Transparencia Activa y proyecto de Historia Política (2011); políticas de publicación de datos abiertos para el Gobierno de Chile (2010), y un proyecto de formato de publicación para datos de transparencia activa del Ministerio de Economía (2010).

La tesis de doctorado Daniel Hernández se contextualiza en la Web Semántica y aborda el problema de información incompleta en SPARQL, lenguaje de consulta definido por World Wide Web Consortium (W3C) para los datos de la Web. “La información incompleta es uno de los mayores desafíos para la gestión de datos en la Web”, afirma el investigador. 

Para entender este problema, explica que en sus inicios, Tim Berners-Lee –creador de la Web– la imaginó como un espacio para compartir el conocimiento. “La novedad de la Web, fue el diseño de un estándar abierto que definía un lenguaje para documentos y enlaces entre estos documentos. Las motivaciones de este diseño eran que la Web fuese un espacio abierto, heterogéneo y democrático. El siguiente paso de esta iniciativa fue diseñar una Web de Datos. Éste era un camino natural y obligatorio, porque hoy los datos son claves para nuestra sociedad. Es importante entender que las decisiones políticas se ven plasmadas en decisiones técnicas. De esta forma, la decisión política de que la Web fuese abierta llevó a decisiones técnicas como la de introducir una lógica de mundo-abierto en el modelo de datos de la Web. Por el contrario, el lenguaje que se definió para consultar la Web, SPARQL, fue diseñado bajo principios más tradicionales en bases de datos, usando una lógica de mundo cerrado.  Lo que es muy útil en ciertos contextos, pero probablemente no para la Web”, señala el investigador.

En su trabajo, Daniel Hernández presenta problemas que surgen de estas diferencias entre el diseño del modelo de datos y el del lenguaje de consultas, en particular aquellos relacionados con la información incompleta “Por ejemplo –agrega–, que SPARQL puede entregar respuestas que son incorrectas bajo la lógica de RDF. En mi tesis estudio cómo evitar estas respuestas incorrectas”.

Expresa que uno de los principales desafíos de este trabajo, se relaciona con la complejidad de SPARQL: “Es un lenguaje con muchos operadores y con una especificación que tiene definiciones ambiguas y contradictorias entre sí. Como consecuencia de esto, las implementaciones entregan distintas respuestas para la misma consulta. La mayor complicación fue entonces ver la lógica detrás de las definiciones en la especificación”.

Investigación y docencia desde Dinamarca

Actualmente, Daniel Hernández trabaja en la Universidad de Aalborg, en Dinamarca, como investigador en DAISY - Center of Data Intensive Systems, en un grupo de trabajo dirigido por Katja Hose. “Este es un grupo diverso, con personas de distintas partes del mundo. La investigación que realizamos tiene que ver con la publicación de datos en la Web. Nuestro objetivo es que las personas, gobiernos y comunidades puedan compartir y acceder fácilmente a los datos en la Web, de una manera abierta y descentralizada. Para ello es necesario mejorar las tecnologías que hoy existen, en particular aquellas que constituyen el marco de lo que hoy se conoce como la web semántica”, señala.

Y, junto con la investigación, también planea dedicar tiempo a la docencia: “El sistema educativo es diferente acá. La Universidad de Aalborg tiene su propio sistema, que se llama aprendizaje basado en problemas. Este sistema no se centra en que el alumno aprenda contenidos ni técnicas, sino en que pueda definir y abordar problemas. Ahora estoy participando en un seminario sobre este sistema, para poder más adelante supervisar alumnos y dictar cursos. Lo aprendido acá sin duda me servirá para cuando vuelva a Chile”.

Cuenta que arribó a Dinamarca a mediados de enero, después de entregar la tesis y “cuando la pandemia llegaba como un rumor de algo muy lejano”. Describe Aalborg, la ciudad donde reside y desde donde rindió su examen de grado, como “una ciudad pequeña, de un poco más de cien mil habitantes, rodeada por praderas, pequeños bosques, cultivos y granjas. A pesar de ser pequeña, la ciudad llama la atención por la mezcla entre sus edificios antiguos y modernos, los puentes que cruzan el fiordo y se levantan para que pasen las embarcaciones, y las muchas ciclovías que te permiten ir a cualquier parte de la ciudad o incluso a otros pueblos en Dinamarca”. Sobre su experiencia en el país nórdico, relata: “Pensaba que al llegar acá podría visitar y conocer el resto de Europa, pero con la pandemia no es prudente viajar, así que ni siquiera he conocido Copenhague. Estuve casi un mes trabajando con normalidad. Luego comenzaron a aparecer casos de coronavirus dentro de Dinamarca, la Primera Ministra declaró el cierre de fronteras y se decretaron una serie de medidas para minimizar el contacto social. Mis experiencias están entonces muy influenciadas por estas restricciones”. Y, al referirse a las diferencias culturales, Daniel Hernández expresa: “Una de las cosas que hecho de menos acá es la disposición y pasión que hay en Chile para discutir sobre el mundo y manifestarse críticamente y de forma muy creativa, en todo ámbito de cosas. Comparado con Dinamarca, Chile se ve como un volcán en erupción. Aunque tampoco puedo aseverar esto con total seguridad, porque por mis limitaciones idiomáticas podría estar ignorando las actividades culturales a mi alrededor”.

--
Comunicaciones DCC

Daniel Hernández (en el extremo inferior derecho de la imagen) estudió el problema de información incompleta en SPARQL en su tesis de doctorado..

Daniel Hernández (en el extremo inferior derecho de la imagen) estudió el problema de información incompleta en SPARQL en su tesis de doctorado..

  • Tags