Emplear inteligencia artificial para digitalizar automáticamente un plano de construcción, es la propuesta de Pablo Pizarro en la tesis que desarrolló durante sus estudios de Magíster en Ciencias mención Computación, y que hoy tiene una aplicación real en una oficina de arquitectura en Estados Unidos. Con formación previa como Ingeniero Civil en Estructuras y Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Estructural, ambos títulos obtenidos en la FCFM, buscó una innovadora forma de agregar valor al área de la construcción.
Durante sus estudios en el Departamento de Ingeniería Civil, Pablo Pizarro cursó varios ramos de computación en el DCC y siempre buscó la forma de combinar ambas disciplinas. “Hay muchísimos datos que tienen gran valor como el plano de arquitectura, de fundaciones, eléctrico y toda la geometría que describe un proyecto, sea un edificio, una casa, una oficina, etc. Realicé una revisión con la profesora Nancy Hitschfeld Kahler y los profesores Iván Sipirán y José Saavedra, y nos dimos cuenta que en general éstos terminan archivados por las oficinas de arquitectura e ingeniería. También vimos que había una tendencia muy interesante en el área de IA, que busca extraer y procesar esos elementos”.
Fue entonces que, a partir de datos obtenidos en su Magíster en Estructuras, comenzó a desarrollar un modelo que permite capturar la información de los muros de un proyecto, a partir de imágenes. “Y la gracia del modelo es que es capaz de prescindir del estilo de dibujo y puede capturar su esencia. Esto es muy difícil de lograr con algoritmos raster de bajo nivel, pues los planos no tienen un estándar de dibujo; el estilo de línea puede variar, hay diversos textos, cotas, ejes y líneas de dimensiones, incluso texturas”, explica.
Dentro de las características del modelo, destaca que éste puede predecir el espesor final del muro o la geometría que va a tener. “Con esta información se podría precalcular aspectos como el desempeño sísmico o potenciales zonas de fallas, para que el ingeniero, por ejemplo, sepa donde debe reforzar o poner más detalle a la modelación”, señala Pablo Pizarro.
Se trató de un trabajo de muchos desafíos técnicos, según explica: “Entre ellos, crear desde cero una herramienta que fuese capaz de describir totalmente una estructura. Luego estaba el hecho que no había ninguna revisión exhaustiva del estado del arte. Más allá de la parte técnica, lo más complicado fue entender el problema, los desafíos y plasmar esto en un artículo. Y, luego, fue desarrollar los algoritmos, sopesar los problemas de reconocimiento, y lograr un modelo viable para ser aplicado a la industria”.
Actualmente, Pablo trabaja en temas como reconocimiento automático de elementos no estructurales, conectividad de habitaciones mediante grafos, entre otros. Además, su modelo está siendo utilizado por una oficina de arquitectura en Estados Unidos. “Llegué a ellos a través de un exalumno de la profesora Nancy Hitschfeld Kahler. Requerían, a partir de un plano que podía ser una foto o un PDF, recuperar automáticamente toda la distribución de los muros, los elementos no estructurales, la distribución de habitaciones, todo de forma automática y agnóstico al estilo de dibujo, con el objetivo de hacer una cubicación y presupuesto que hoy también se hace manualmente”.
Sobre su trabajo reflexiona que éste ofrece muchas potencialidades: “Hay muchas aplicaciones cómo hacer modelos digitales para estructuras históricas, contribuir a la construcción circular, o incluso el desarrollo de modelos generativos. Debemos empujar el desarrollo tecnológico en el área de la construcción en Chile, que es muy importante para nuestra economía. Ir hacia una tendencia interdisciplinaria es súper valioso y la computación te permite escalar mucho más rápido, lo que te da mucho valor agregado”.
--
Comunicaciones DCC